
Algunas de ellas venden frutas y flores en las plazas en el centro de la ciudad, y otras se dedican a fabricar y vender artículos de artesanía. Su personalidad es tan colorida y única como lo es su ropa. Las "Cholas cuencanas" preservan su estilo tradicional de vestir a pesar de la modernización de la ciudad, aunque a veces no lleven el conjunto completo. Muchas de las "cholas cuencanas" que viven en Cuenca y sus alrededores todavía llevan sombreros de Panamá con la banda negra, una punta alta y una ala corta. Estos sombreros son hechos a mano de paja de "toquilla" a través de un proceso laborioso de cosechar, cocinar, secar, teñir y tejer.
Las "Cholas cuencanas" llevan blusas de mangas cortas con el cuello bajo y plegado. Estas blusas están decoradas con bordado detallado, perlas y lentejuelas. Llevan el "bolsicón", que es de color verde, azul, morado o negro. Las "Cholas cuencanas" llevan también grandes aretes brillantes que representan el prestigio social. Pero la pieza más laboriosa de su ropa son los chales. Los fines de los chales son tejidos libremente y decorados con bordado. La parte más larga del chal es la parte central que es tejida con un diseño de "ikat". Hoy en día se hacen de lana o de algodón.


Otro producto por el que se destacan las “cholas cuencanas” en realizar es la fabricación de sombreros de paja toquilla y las canastas. Tradicionalmente, el principal centro de elaboración de canastas y otros productos utilitarios y de adorno, inclusive pequeños recuerdos para turistas, ha sido la parroquia de San Joaquín, en Cuenca.

Otro producto por el que se destacan las “cholas cuencanas” en realizar es la fabricación de sombreros de paja toquilla y las canastas. Tradicionalmente, el principal centro de elaboración de canastas y otros productos utilitarios y de adorno, inclusive pequeños recuerdos para turistas, ha sido la parroquia de San Joaquín, en Cuenca.
Las materias primas empleadas son el carrizo, la totora y la duda; esta última un elemento suave y maleable que permite la facilidad en el tejido del producto.
El siguiente video es la canción de "La Chola Cuencana" (letra):
AUTOR: Rafael Carpio Abad.
INTERPRETE: Rafael Carpio Abad.
Con mucho respeto me permito realizar la siguiente aclaración:
ResponderEliminarLa música del pasacalle Chola Cuencana es del compositor cuencano Rafael María Carpio Abad, pero la letra pertenece al poeta Ricardo Darquea Granda (1895-1980).
Rafael Carpio tomó las primeras estrofas del poema titulado “Alma de España”, y con ellas musicalizó el pasacalle afamado que rinde homenaje a las cholas cuencanas que habitaban en la ciudad y región en aquella época.
“Alma de España”
Chola Cuencana, mi chola
Capullito de amancay
En ti cantan y en ti ríen
las aguas del Yanuncay.
Eres España que vive
en Cuenca del Ecuador,
con reír de castañuelas
y llanto de rondador.
Con tu donaire y majeza
evocas Andalucía
pero en todos tus sentires
florece la cuencanía.
Hay en tu cara morena
frescura del amanecer
y el sol quisiera en tus ojos cada día atardecer.
Guitarras y castañuelas
concertina y rondador
Alma de España que vive
en Cuenca del ecuador.
Por lo que, de manera muy gentil y respetuosa, le rogaría corregir los errores que se hallan en este artículo referente a los autores de letra y música del pasacalle Chola Cuencana.
Gracias por su atención.
Martha Ninfa Encalada Torres.
muchas gracias por ese dato!!
Eliminartenia un deber sobre la cancion de "Chola Cuencana" y por todas partes me salia q Rafael María Carpio Abad era el autor...